¿Por qué autopublicar tu libro?

¿Por qué autopublicar tu libro?

Ventajas y desventajas de la autopublicación.

Son muchos los seguidores o lectores que me preguntan en qué momento decidí autopublicar mi libro, por qué consideré que era la mejor opción y cómo ha sido mi experiencia con una editorial de autopublicación. 

“Quiero publicar mi obra pero creo que ninguna editorial me va a leer o dar una oportunidad”. Ese fue mi pensamiento más arraigado durante todo el proceso  de redacción de mis dos libros, y a día de hoy lo sigo pensando mientras escribo mi primera novela. ¿Falta de confianza o realismo? Un poco de todo.

En la era del marketing y las RRSS, las editoriales tradicionales apuestan por productos de venta fiables o seguros y es por ello que buscan el talento entre aquellos escritores que destacan en la Red por su gran séquito de seguidores y, por tanto, su visibilidad.

No es que las editoriales de publicación tradicional no apuesten por ti o tu posible talento, es que si no has sabido venderte desde el principio en una red social, no has invertido en publicidad, o no has sido pionero en el momento de compartir tus letras en el cyberespacio, es muy complicado que apuesten por ti para conseguir una clientela que compre tu obra y rentabilice su inversión. No olvidemos que una editorial es un negocio y que para mantener a flote su empresa necesita beneficio.

¿Un libro es peor por estar autopublicado?

Rotundamente NO, aunque la última palabra la tienen tus lectores. Entendemos por autopublicación el prescindir de editorial tradicional para sacar al mercado uno o varios libros. Esto significa que todos los gastos derivados del trabajo de edición y promoción corren a cuenta del propio autor, pero a su vez, adquiere todo el beneficio económico que reste del coste.

En este post vamos a ver las ventajas y desventajas de la autopublicación, y a continuación os contaré mi experiencia.

Ventajas de autopublicar un libro:

  1. Libertad para seleccionar la editorial y profesionales que más confianza te den y más te gusten. Ellos maquetarán y diseñarán tu libro siempre bajo tu criterio y supervisión. Esto cobra aún más importancia cuando tienes libertad absoluta para elegir tu portada y el diseñador de la misma.
  2. Puedes adaptar tu presupuesto al número de páginas y de ejemplares que necesites y se adapten a tus objetivos de venta, fijar el precio de tu obra tanto en papel como en digital, y tener flexibilidad para organizar y decidir la fecha de salida a la venta o la presentación pública de tu libro.
  3. Te ahorras el porcentaje del beneficio que se llevan las librerías físicas por tener tus obras a la venta en sus estanterías y el de la distribuidora. Y esto sin duda es de las mayores ventajas. ¿Te imaginas invertir un montón de ilusión, creatividad y esfuerzo en la realización de tu libro y llevarte solo un 10% del beneficio por cada ejemplar vendido? Sí, solo un 10% del total al haber tantos intermediarios en el proceso de venta de una editorial tradicional.
  4. Plena libertad de escritura. Puedes publicar todo lo que se te ocurra y de la temática que desees, siempre y cuando no haya amenazas, insultos o ciertos límites que cada editorial te mencionará en las cláusulas del contrato.
  5. Por todo lo anterior, tu obra no será descatalogada nunca. Tú decides la vida de tus libros.
  6. Posicionamiento de tu obra en plataformas de venta online como Amazón o Agapea, tanto en papel como en digital, siempre y cuando contrates esta opción.

Si tu falta de confianza pesa más que cierto realismo, te hago un último apunte muy motivador.

¿Te suenan estos libros o sus autores?

  • Beatrix Potter – Peter Rabbit
  • Federico Moccia – A tres metros sobre el cielo
  • E.L James – Cincuenta sombras de Grey

Sus obras fueron autopublicadas con una pequeña tirada de 250 ejemplares. Meses después empezaron a traducirse en diferentes idiomas y a estar en los escaparates de las mejores librerías de todo el mundo.

Desventajas de autopublicar un libro:

  1. Corres con todos los gastos que la publicación conlleva. Pero recuerda: Estás creyendo en ti mismo e invirtiendo en tu proyecto y sueño.
  2. El marketing es tu responsabilidad, los ejemplares no se venderán solos y tendrás que recurrir a distintas técnicas para promocionarlo y comercializarlo, en muchos casos es un proceso largo, minucioso y constante, y sin duda lo que mejor funcionará será el boca a boca de tus lectores recomendándote.
  3. Todos los procesos pasan por ti, te convertirás no solo en el autor, sino también en el editor, publicista y vendedor. Es una gran responsabilidad. ¿Entiendes ahora por qué algunos escritores llamamos a nuestros libros: hijos?

Aclarado todo esto viene otra duda muy importante. ¿Cuáles son las mejores editoriales de autopublicación? ¿Cuáles son sus tarifas?

Siempre contesto que afortunadamente la mayoría de las páginas web de dichas editoriales reflejan sus tablas de precios, y que también puedes llamar y formular todo tipo de dudas sin ningún tipo de compromiso.

Mi experiencia fue y es con ViveLibro Editorial y no puedo estar más satisfecha. A todas las ventajas antes mencionadas, añado: las sugerencias o propuestas de mejora, la calidad de los acabados en la maquetación e impresión, su disponibilidad continúa, su comprensión ante las dudas o nervios, su presencia incondicional y alegría en cada triunfo, la publicidad que a veces hacen de manera gratuita, el envío de algunos ejemplares para que fueran reseñados por bloggers, y la seguridad y tranquilidad de estar bien asesorada a nivel legal. Sin duda es mi gran recomendación.

Pero lo lógico es que barajes posibilidades u opciones, algunas editoriales de autopublicación que ofrecen servicios similares a ViveLibro son:

Punto rojo, Círculo rojo, Ringo Rango, Uno editorial, Universo de letras, Difundia ediciones.

Déjame un comentario si quieres opinar sobre este post o si me he dejado alguna duda por resolver de cómo o por qué autopublicar tu libro, estaré encantada de ayudarte. ¡Mucha suerte con tu sueño!

Puedes compartir en…

Facebooktwittergoogle_pluspinterestlinkedinmail